Saga Bacardí |
00740 |
ERASMO DE GÓNIMA Y PASSARELL |
:
“En el apartado de los Gónima agradezco encarecidamente la ayuda prestada por Josefa Gónima Reyes, descendiente directa de Antonio Gónima y Passarell que desde el Puerto de Santa María de Cádiz y desde Madrid, me ha ido informando de multitud de detalles que ahora puedo exponer”.
Después de haber buscado los capítulos matrimoniales de Erasmo con Ignacia, tanto en los notarios de Esparraguera como en el archivo de la Corona de Aragón para poder calcular con cuanto se dotó a Ignacia, sin haber tenido suerte.
Si tenemos en cuenta que Erasmo se examina como fabricante de Indianas en 1780, no tiene sentido que esperara tres años para empezar a fabricar con su propia fábrica, que hubiera sido el destino de tal examen, por lo que, una de las posibilidades hubiera sido, que la fábrica de los Jordá la hubiera alquilado entre el año 1778 a 1782, pues de los tres motores de cualquier fábrica, “financiación, producción y venta”, la producción y la venta las tenía perfectamente controladas, la financiación, es posible que se rodeara de clientes que adelantaran el dinero o que le pagaran en el momento de servirlos, o incluso que le pagaran el material y el cobrara el manipulado una vez acabado su trabajo.
En 1783 compra la fábrica de los Jordá por 1650 libras catalanas, pero el mayor de los acreedores de los Jordá era Manuel Ortells, con voz de todos los acreedores. La primera compra inmobiliaria fue de siete casas que estaban en la calle del Carmen y calle de la Riera Alta den Prim. En una de ellas compró también la calandria, que era una maquina que servia para el algodón.
La cantidad pagada por esta primera compra, a pesar de que era importante, seguramente, si se le permitía trabajar y producir en lo suyo, era un pago posible.
Al año siguiente censa a Coch unos prados de indianas, cosa que era importantísima para un fabricante de indianas, en pocos años compró dicho censo y fué agrandando los prados de indianas. También compró prados en Sants.
Desgraciadamente no he sido capaz de encontrar los capítulos matrimoniales de su hija Josefa con Domingo de Janer y Sunyer.
Con los cuatro hijos de este matrimonio todavía pequeños muere Josefa, por lo que, Ignacia Coll y Manresa, la abuela, se ve forzada a hacer de madre. La mas pequeña de todas, Ana, era casi una bebé.
Por lo que nos cuenta el Barón de Maldá, la nieta mayor, María se casa con Ramón Ravella a pesar de la oposición de los padres de él. El Barón comenta que la pareja se escapa junta en la noche del 5 de Mazo de 1806, que ella lo rapta. Según el Barón de Maldá, detrás de esta escapada estaba la manipulación de Erasmo de Gónima, el abuelo. Consiguió que finalmente el “sordo del Ordal” aceptara a su nieta, motivo por el que hubo un bodorrio, con una grandiosa aportación de dote por parte de Erasmo de Gónima hacia su nieta María. Aportole 50.000 libras catalanas, una autentica fortuna de la época. Este dinero se empleó para la compra de una grandísima casa que había pertenecido a de Copons que se encontraba en la Plaza de Santa Ana. La casa la compró en subasta pública por la totalidad del dinero aportado en la dote, el pago lo hizo el padre de Ramón, José de Ravella. Cuando todavía no se había acabado el proceso de compra de dicha casa, Ramón Ravella y Baldrich fallece. Hacía poco mas o menos, un año que se habían casado. La propiedad pasa a engrosar el patrimonio de la casa de Gónima.
María de Janer y de Gónima, once meses después del fallecimiento de Ramón, se casa nuevamente con Pau Felix Gassó y Arolas, hijo de Antonio Buenaventura Gassó y Borrull, Secretario de la Real Junta Particular. En dicha boda Erasmo de Gónima aporta otras 50.000 libras catalanas, las mismas que utiliza Antonio Buenaventura Gassó para construir una grande fábrica en la calle de la Riereta esquina con Sant Pau de Barcelona, dicha fábrica no llegó a ser operativa nunca, pues en el interín se inicia la Guerra del Francés.Ese mismo año de este segundo matrimonio, en los capítulos entre Pau Felix y María, ya consta que Domingo de Janer está difunto, por lo que, su fallecimiento es entre las fechas de los dos matrimonios de su hija María.
Me gustaría destacar las diferentes facetas de este diamante llamado Erasmo de Gónima y Passarell.
Se dice que fue un hombre muy generoso, pero también se puede ver, como, por ejemplo, a su propio hierno no le deja oficialmente poder dentro de la fábrica, a pesar de constar como comerciante. Maneja las vidas de todos los que le rodean, de sus nietos, que está claro que quien hace la función principal es la esposa de Erasmo, Ignacia, pues por las cartas entre ellos, se ve el respeto y cariño especial que le dedican.
Vemos la faceta con su propia familia, como a su hermano lo quiere hacer pasar por loco por casarse con la hija de un cochero.
Erasmo funcionó como un nuevo rico, cometiendo tantos excesos como le venían en gana. Le gustaba que hablaran de él. Esto es un síntoma de soberbia.
Su manera de crecer, parece que imita a los Magarola, pues debieron ser su espejo a seguir.
En Mayo de 1778, las siete fincas de Jordá que constituían la fábrica de cotonadura, pasan en poder de sus acreedores, la misma esta sitas en calle del Carmen y Riera Alta den Prim.
En 1780, es aprobado como fabricante de indianas.
En 1783 compra las casas y fábrica de Jordá por Erasmo Gonima y Passarell, figura como apoderado entre otros, Manuel Ortells, fabricante de indianas.
En 1784 establecimiento de varias piezas de tierra para prados de indianas de Coch en Monjuich, de 2 mojadas, 1 mojada y un cuarto, una mojada, y cuatro mojadas y un cuarto hacia Erasmo Gónima y Passarell.
En 1784, establecimiento en Riera Alta de los Gorgoll a Erasmo Gonima y Passarell.
En 1784 venta de censo de los Gorgoll en la Riera Alta, hacia Erasmo Gónima y Passarell.
En 1785, 16 de Agosto, se casa su única hija Josefa con Domingo Janer y Sunyer.
En 1787, venta de censos de Coch hacia Erasmo Gónima y Passarell.
En 1787, compra finca en calle Carretas a los Sala por Erasmo Gónima y Passarell.
En 1788, compra de fábrica de indianas de la mercantil White, Claros & Cia, por Erasmo Gónima, Joan Coll y Joseph Forguell, C/ Montalegre (no se ratificó White).
En 1789, venta dos casas en calle Carmen de Serra a Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790, venta de un pequeño trozo de tierra para construcción de cuarto de repartidor de aguas en Sants, de Blanch hacia Erasmo Gónima y Passarell-
En 1790, compra de parte de Cal Amigó, ¾, 1 mojada, ¾, 2 mojadas, 3 mojadas, 3 mojadas, 1 mojada, 6 mojadas, 1 mojada, 4 mojadas ¼, por Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790, autorización de paso de agua por la finca de Ventura, hacia la fabrica de Sants de Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790, venta tierra de los Gladis en c/ Carmen a Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790, venta de casa en calle Botella, de Tresserras hacia Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790 venta de terrenos calle Carmen de los Foixart a Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790, venta huerto de los Gladis c/ Carmen a Erasmo Gónima y Passarell.
En 1790 venta tierras Sant Just Desvern, de Bertran a Erasmo Gónima de 3 mojadas.
En 1790, convenio sobre aguas en Sants entre Baltasar de Bacardí y Erasmo Gónima.
En 1791, 10 de Junio le conceden el titulo de ciudadano honrado de Barcelona a Erasmo de Gónima y Pasarell.
En 1791, venta de tierras de Moner en Sant Just Desvent, de 20 mojadas, hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, establecimiento de censos sobre dos cuarteras de sembradura de los Llaurador, en Sant Joan Despí, hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta de dos cuarteras de sembradura que estaban censadas, de los Llaurador, en Sant Joan Despí, hacie Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta casas y huerto de los Badia en calle del Carmen y Riera Alta den Prim hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, varios movimientos de censos en calle del Carmen por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta casas calle del Carmen de los Terradelles a Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta casas y huerto de los Glaudis en calle del Carmen a Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta de una mojada y una cuarta en Sants de Baltasar de Bacardí a Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1791, venta de una mojada de Demestre en Sants hacia Erasmo de Gínima y Passarell.
En 1791, venta de casas en calle del Carmen de los Terradellas, hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1792, venta terreno en calle del Carmen de los Glaudis a Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1792, permuta de tierras en Sant Joan Despí y Sant Feliu de Llobrebat entre Codina y Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1792, poderes para compra de granza hacia Bernial, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1792, escritura de establecimiento de cinco mojadas en Sants de Tost, comprada a los de Gayolá, hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1799, establecimiento de tierras en calle Ferlandina de Bacardí, hacia Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1802, 22 de Febrero muere Josefa de Gónima y Coll.
En 1803, afrontar parte de deuda de los Magarola a los Santaló, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1804 ya firma como Ministro Honorario de la Real y Suprema Junta de Comercio y Moneda.
En 1804, reclamación por mezcla de granza y tierra contraJUan Vidal, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1804, poderes hacia Soley y Mas Vidal en Veracruz, por Erasmo de Gónima y Passarell.
Den 1806 matrimonio de su nieta Maria de Janer y de Gónima con Ramon Ravella y Baldrich, a dicho matrimonio Erasmo lo dota con 50.000 libras, que las destina íntegramente a la compra de una casa muy grande en la plaza de Santa Ana.
En 1807. Marzo, compra en pública subasta públuca a los albaceas de de Copons la casa de la Plaza de Santa por cincuenta mil libras catalanas.
En 1807, hace testamento Ramon Ravella y Baldrich y muere.
En 1807, la casa de la plaza Santa Ana pasa a la casa de Gónima.
En 1808, 4 de Marzo capítulos matrimoniales entre Pau Felix Gassó y Arolas y Maria de Janer y de Gónima, Erasmo de Gónima aporta nuevamente 50.000 libras catalanas en dote, dinero que Gassó aporta para la construcción de su fábrica en la calle de la Riereta esquina a Sant Pau, casa que en la calle de la Riereta tenía veintiséis entradas en arcos de medio punto. En este documento Domingo de Janer y Sunyer ya está difunto.
En 1808, tiene comprada la fragata San Erasmo, alias la Barcelonesa.
En 1809, poderes hacia Cortes en Cádiz, para reclamar la fragata San Erasmo.
En 1810, venta de dos mojadas y una cuarta de los Comas, en Monjuich, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1813 compra de dos casas en la calle Riera Alta de los Negre, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1813, 18 de Marzo, capítulos matrimoniales entre Josefa de Janer y de Gónima y Ramon de Bacardí y Cuyás, Erasmo de Gónima, apaorta 25.000 libras catalanas.
En 1815 compra de diez mojadas y una mundina en Sant Feliu de Llobregat de los Plana, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1816 compra en Sant Joan Despí a los norta de censos sobre cuatro mojadas y media, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1817, se hacen los capítulos matrimoniales entre Erasmo de Janer y de Gónima y Josefa de Gironella y Ayguals, Erasmo de Gónima dona en heredamiento y donación todo su patrimonio en nuda propiedad hacia su nieto, con la excepción de 30.000 libras que son para dotar a su ultima nieta y para testar o lo que considere necesario.
En 1818 poderes hacia Busquets & Sobrino en Francia, para reclamar botas de potage portadas en el Laud Virgo Potents, por Erasmo de Gónima y Passarell.
En 1820, 5 de Abril, matrimonio de Ana de Janer y de Gónima con Pedro José Ortembach y Sonnerkerg, los capítulos matrimoniales se firmaron en 1824.
En 1821, 26 de Abril, le estalla una caldera de vapor produciéndole la muerte.
Erasme de Gónima personifica el rápido ascenso social posible para los industriales y comerciantes barceloneses de finales del dieciocho. Nacido bajo la condición de tejedor en una Cataluña de provincias, murió noble. Sus descendientes, sin embargo, no entraron a formar parte del mundo social y económico de la antigua aristocracia rural ni del de la nueva burguesía. El resultado fue un grupo endógamo "entre" aquellas dos categorías (industriales y comerciantes). La marginación social ante la que se encontró la élite reflejaba el cambio económico producido dentro de un ambiente nuevo.
La generación de los Gónima de Janer muestra una consistencia remarcable en la elección de los matrimonios durante cuatro generaciones. Las mujeres escogidas procedían de otras familias de comerciantes ennoblecidos. La única hija que tuvo Erasme de Gónima se casó demasiado pronto para poder beneficiarse del rápido ascenso de su padre. Las bodas de la tercera generación vincularon a la familia con los grandes lideres comerciales del momento. María, la hija mayor, se casó en primeras nupcias con un descendiente de la antigua nobleza; el Barón de Maldá registra las protestas del novio. Muy poco después se quedó viuda. Un año después contrajo matrimonio con don Pau Felix Gassó. Aunque no eran nobles, la familia Gassó era extremadamente poderosa; su padre fué secretario de la Junta de Comercio, la cual actuaba como núcleo político-económico y grupo de presión para los lideres mercantiles (Molas Ribalta 1.975: 273, 298).Don Pau Felix le sucedió en el puesto de secretario en los últimos años de la Junta. El hijo mayor de ese matrimonio, don Erasme, aparece en los registros de las contribuciones de 1.852 como uno de los hombres mas ricos de la ciudad (Solá 1.977, 2:244). Se casó con una Nadal, hija de otra familia mercantil.
La segunda de las hijas contrajo matrimonio con don Ramón de Bacardí Cuyás, heredero de otra fortuna comercial del siglo dieciocho. Este dinero fué, posteriormente invertido en propiedades,
Erasme de Gónima personifica el rápido ascenso social posible para los industriales y comerciantes barceloneses de finales del dieciocho. Nacido bajo la condición de tejedor en una Cataluña de provincias, murió noble. Sus descendientes, sin embargo, no entraron a formar parte del mundo social y económico de la antigua aristocracia rural ni del de la nueva burguesía. El resultado fue un grupo endógamo "entre" aquellas dos categorías (industriales y comerciantes). La marginación social ante la que se encontró la élite reflejaba el cambio económico producido dentro de un ambiente nuevo.
La generación de los Gónima de Janer muestra una consistencia remarcable en la elección de los matrimonios durante cuatro generaciones. Las mujeres escogidas procedían de otras familias de comerciantes ennoblecidos. La única hija que tuvo Erasme de Gónima se casó demasiado pronto para poder beneficiarse del rápido ascenso de su padre. Las bodas de la tercera generación vincularon a la familia con los grandes lideres comerciales del momento. María, la hija mayor, se casó en primeras nupcias con un descendiente de la antigua nobleza; el Barón de Maldá registra las protestas del novio. Muy poco después se quedó viuda. Un año después contrajo matrimonio con don Pau Felix Gassó. Aunque no eran nobles, la familia Gassó era extremadamente poderosa; su padre fué secretario de la Junta de Comercio, la cual actuaba como núcleo político-económico y grupo de presión para los lideres mercantiles (Molas Ribalta 1.975: 273, 298).Don Pau Felix le sucedió en el puesto de secretario en los últimos años de la Junta. El hijo mayor de ese matrimonio, don Erasme, aparece en los registros de las contribuciones de 1.852 como uno de los hombres mas ricos de la ciudad (Solá 1.977, 2:244). Se casó con una Nadal, hija de otra familia mercantil.
La segunda de las hijas contrajo matrimonio con don Ramón de Bacardí Cuyás, heredero de otra fortuna comercial del siglo dieciocho. Este dinero fué, posteriormente invertido en propiedades, incluyendo una hostería muy productiva. Hasta este siglo, la familia ha seguido con su residencia en el passeig de Bacardí. Don Ramón de Bacardí fue, también, miembro activo de la Caixa.
Don Erasme de Janer de Gónima, heredero directo de don Erasme de Gónima, se casó con doña Josefina Gironella Ayguals (contrato matrimonial AHPB: Torrens Sayrols 1.817).Don Cristobal de Gironella Pujol (1.727-1.790, abuelo de la novia, fue miembro del registro de comercio, uno de los directores de la Junta y concejal en Barcelona.
La red de relaciones sociales creada por esa generación tuvo numerosisimos vínculos.Don Cristobal de Gironella era cuñado de Don Baltasar de Bacardí, abuelo de don Ramón. La mujer de don Erasme Gassó,doña Rosa de Nadal de Dodero, era hija de doña Virginia de Dodero Montobbio, casándose mas tarde con don Antoni de Gironella. Era, pués, pariente política tanto de don Erasme de Janer como de su mujer.
En el siglo diecinueve esta estrecha parentela trasladó su riqueza a la tierra y otras áreas de prestigio social. Mantenían un poder político a través de la Junta de Comercio y la administración municipal. Pero en las siguientes generaciones, su situación y las circunstancias que les rodeaba cambiaron de forma radical.
Don Josep Erasme de Janer de Gironella, heredero en la cuarta generación, adoptó una postura política reaccionaria, diametralmente opuesta al liberalismo de los nuevos industriales catalanes. Arruinó su fortuna por la causa carlista y la fabrica de su bisabuelo hubo de cerrarse. En 1.862 se casó con doña Dolors Milá de la Roca Vilaseca. Los Milá de la Roca siendo comerciantes ennoblecidos se convirtieron, también, en propietarios en lugar de implicarse en iniciativas arriesgadas aunque potencialmente productivas. De Janer prestó sus servicios a la Caixa hasta 1:911, año de su muerte, siendo el último de su linea en hacerlo. La familia se retiró, prácticamente, de las actividades públicas.
El heredero de De Janer: Erasme, entró en la orden Jesuita, donde murió a la edad de veinte años (1.887). Don Ignasi, el hijo siguiente, se casó con doña Soledad de Durán de Brichfeus, descendiente de dos familias de la pequeña nobleza. Su padre fué alcalde de Barcelona pero se vió forzado a vender la mayor parte de la propiedad familiar. Doña Mercé, la hermana de don Ignasi, era la única hermana que quedaba por casar. Su marido fué un lider carlista de la Cataluña rural hecho que denotaba el continuo conservadurismo de la familia, separado de las actividades políticas de la Lliga. (Don Dalmacio Iglesias, politico Carlista).
La endogámia refleja, aquí, la posición peculiar de la élite mercantil fruto de la aparición de un capital y un poder nuevo. Esas familias mantenían los signos del prestigio social, valioso en una situación anterior pero cuyo proceso de creación había sido eliminado. Además se dieron nuevas necesidades de consumo y presentación social: la gente pertenecia a clubs privados, asistía a la ópera, se paseaba en carruajes, y más tarde en automóviles. Una de las estrategias adoptadas para mantener su posición sin tener que entrar en nuevos intercambios fué casarse entre sí. La cohesión social se asoció al catalanismo conservador y a los sentimientos religiosos fervientes. Según las palabras de un descendiente contemporaneo de la pequeña nobleza, las familias han sido destronadas.
En las generaciones mas recientes ese tipo de exclusión social prácticamente ha finalizado. El círculo matrimonial ha disminuido a causa, quizás, de la desaparición de familias como los Gironella y los Bacardí. Algunas familias han realizado enlaces matrimoniales con las buenas familias (uno de los descendientes de los Bacardí es el Conde Consorte de Almodóvar, Grande de España). Otras se han ido asimilando gradualmente a la clase média profesional aunque en sus conversaciones privadas siguen recordando su tradición noble y de exigencias de su posición social.